NIIF: qué son y por qué son importantes en Colombia

retos de las NIIF, NIIF en Colombia retos para el 2018

Las NIIF son mucho más que un conjunto de reglas contables; son el lenguaje financiero global que permite que la información de las empresas sea comprensible y comparable en cualquier parte del mundo. En Colombia, su adopción es un pilar fundamental para la transparencia y la competitividad empresarial.

Por eso, en este artículo te contamos cuál ha sido su historia en el país y cuáles son los principales retos de su implementación, con el fin de que tengas todas las herramientas que necesitas para lograr una transición exitosa de las NIIF.

¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o International Financial Reporting Standards (IFRS por sus siglas en inglés) son un conjunto de estándares contables que regulan la presentación y elaboración de los Estados Financieros de las empresas a nivel global. Su principal objetivo es mejorar la transparencia, comparabilidad y calidad de la información financiera, permitiendo que las organizaciones adopten un lenguaje financiero unificado en diferentes mercados.

En el contexto colombiano, la adopción de las NIIF se oficializó mediante la Ley 1314 de 2009, con el fin de modernizar la contabilidad nacional y alinear la presentación de información financiera con estándares internacionales. Esto facilita la integración de las empresas colombianas en el mercado global y promueve la confianza de inversionistas, entidades financieras y organismos reguladores.

Importancia de las NIIF en la contabilidad financiera

Las NIIF han transformado la manera en que las empresas llevan su contabilidad, estableciendo principios fundamentales para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera. Gracias a su adopción, las compañías pueden:

  • Mejorar la toma de decisiones: al contar con información financiera precisa y comparable, los gerentes y directivos pueden evaluar el desempeño empresarial de manera más efectiva.
  • Facilitar la inversión y acceso a financiamiento: las entidades bancarias y los inversionistas confían más en empresas que aplican NIIF, ya que presentan Estados Financieros bajo normas reconocidas internacionalmente.
  • Optimizar la gestión de riesgos: la estandarización de la contabilidad permite una mejor identificación de riesgos financieros y operativos, lo que ayuda a mitigar posibles impactos negativos.
  • Alinear las operaciones con prácticas internacionales: esto es clave para empresas con operaciones en otros países o aquellas que buscan expandirse en el extranjero.

¿Cuáles son los principales retos de las NIIF en Colombia?

A continuación, revisamos cuáles son los desafíos de implementar estas normas en el país.

1. Gestión del departamento de Recursos Humanos

Aunque la implementación de las NIIF sea una cuestión financiera, es un tema que involucra a toda la empresa. El departamento de Recursos Humanos es fundamental para lograr una óptima puesta en marcha de estas normas. En muchas compañías, este departamento va al frente de todo lo relacionado con el cambio organizacional; como las NIIF representan un gran cambio, Recursos Humanos debe apoyar para que este cambio se haga de la mejor manera.

El reto está en lograr que dicho departamento lidere y apoye la implementación de las NIIF. Es probable que sean reticentes al cambio debido a que la forma de operar que traían hasta el momento funcionaba bien. Por lo tanto, uno de los retos de las NIIF es generar la facilidad en las empresas para adaptarse a este cambio.

2. Capacitación contable

Tal vez los más comprometidos con estas normas son los contadores. Anteriormente, en Colombia, la contabilidad estaba regulada por el Decreto 2649 de 1993. Este decreto era la “guía” legal que todos los contadores colombianos conocían para realizar su trabajo. Con la llegada de las NIIF, esto cambió. Por lo tanto, aprender una “nueva guía” es algo que requiere tiempo y mucha capacitación. Adaptarse a semejante cambio resulta complejo para muchos.

Además, contar con un software para contadores especializado en NIIF puede optimizar la gestión de información y mejorar la precisión de los reportes financieros, reduciendo el margen de error y facilitando la adaptación a las nuevas normativas.

Algunos retos de las NIIF adicionales en Colombia

  • Incluir a los diferentes departamentos en la transición e implementación de las NIIF.
  • Desligar las normas colombianas para implementar las NIIF.
  • Generar conciencia de que las NIIF no son un asunto que se limita a los contadores.
  • Entender que las NIIF hacen parte de la reforma tributaria.
  • Aceptar la implementación de estas normas como algo positivo a nivel global.

Recuerda que la implementación de las NIIF es una obligación legal. Te aconsejamos ponerte al día para que tu empresa logre mantenerse dentro de estos estándares internacionales.

Para que entiendas este gran cambio, es importante que entiendas el contexto, por lo que a continuación te contamos cómo incursionaron las NIIF, cuál ha sido su historia, con el fin de que te enteres de los elementos básicos para su implementación y tengas todas las herramientas que necesitas para implementar las NIIF.

Es por ello que las empresas deben evitar obviar el hecho de que los contadores deben saber de inicio a fin todo lo relacionado con estas normas. Las NIIF en Colombia son un gran cambio incluso para los contadores. De aquí la importancia de crear un plan de capacitación.

También te puede interesar: Implementación de las NIIF en Siigo

3. Desconocimiento de los empresarios

Las NIIF pueden representar un dolor de cabeza si falta información al respecto. Muchas pymes no poseen los datos necesarios respecto a la implementación de estas normas.  Esto las lleva a pensar que todo lo relacionado con dichas normas es responsabilidad exclusiva del contador.

La falsa creencia de la responsabilidad única lleva a que el proceso de implementación se retrase. Por tal motivo, es bueno aclarar que la puesta en marcha de las NIIF en Colombia es compromiso de toda la empresa.

4. Implementación total

Se afirma que, debido a la falta de capacitación, muchas pymes no implementaron las NIIF en sus procesos. Aún hay varias empresas que están atrasadas en la presentación del ESFA (Estado de Situación Financiera de Apertura) bajo las NIIF.

Aunque muchas empresas fueron notificadas, la falta de notificación no implica que las pymes faltantes queden libres de implementar las NIIF. Es fundamental que comiencen a adelantar el proceso de transición cuanto antes, ya que este es un tema que viene tratándose desde varios años atrás. La falta de implementación de estas normas puede acarrear multas en algún momento. Por eso es mejor estar preparados y ajustarse con la mejor actitud a este gran cambio.

De igual forma, es bueno aclarar que, aunque la implementación de las NIIF pueda resultar tediosa, es un gran avance que representa para las empresas y la contabilidad colombiana.

Recuerda: a pesar de que no te hayan notificado, es necesario poner en marcha estas normas. Pronto todas las empresas del sector público y privado llevarán su contabilidad de manera uniforme. Esto es positivo para todos, ya que se tendrá un mismo lenguaje financiero que impactará positivamente el área contable, operativa y financiera.

Por último, al implementar las NIIF, las pymes tendrán uniformidad en la comunicación operativa con otras pymes a nivel internacional.
Pasar de la implementación parcial a la implementación total es otro gran reto que tienen las NIIF en Colombia para este 2019.

1. Breve historia de las NIIF

Las Normas Internacionales de Auditoría (IAS en inglés, o NIA en español) fueron creadas y emitidas por la Junta del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) en el periodo 1973-2001. Este fue el principio de las NIIF, como el intento de armonizar, unificar y entender la contabilidad de toda la Unión Europea; sin embargo, esta idea se difundió rápidamente y se implementaron las NIIF a nivel global, es decir, que se pasó de las NIA a las NIIF gracias a la necesidad de su masificación y a la acogida que tuvo el proyecto.

También te puede interesar: ¿Por qué las NIIF son parte importante de las empresas en 2018?

Luego de las NIA se desarrollaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y, en abril de 2001, el International Accounting Standards Board (IASB) se encargó de establecer las NIIF como reglamentación internacional para la regulación de las finanzas internacionales.

En este contexto, las NIIF fueron diseñadas como un lenguaje internacional, de modo que las cuentas de las empresas sean comprensibles y comparables. También podría concluirse que las NIIF son una consecuencia de la creciente interacción comercial entre negocios y empresas a nivel internacional, hasta el punto de llegar a reemplazar las diferentes normas contables que se han creado en cada nación.

También te puede interesar: ¿qué son las NIC?

2. Las NIIF en Colombia

Colombia adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las legalizó mediante la Ley 1314 de 2009. Esta permitió la clasificación de las empresas en tres grupos:

Grupo 1

Dentro de este grupo de las NIIF se encuentran todos los emisores de valores y, en general, las entidades de interés público.

Adicionalmente, las empresas que tengan activos que superen los 30 mil SMMLV o que su nómina supere los 200 colaboradores. También están las empresas que tienen un tipo de subordinación cuatro o que son franquicias o sedes de multinacionales que ya se encuentran aplicando las NIIF en otro país.

También hacen parte del grupo uno las empresas subordinadas a empresas nacionales que ya hayan implementado las NIIF.
La fecha de acoplamiento y la generación del primer balance debieron realizarse el 1 de enero de 2014. El primer comparativo debió generarse el 31 de diciembre de 2014. Finalmente, el reporte de estados financieros debió hacerse el 31 de diciembre de 2015.

Grupo 2

Empresas que tengan activos totales superiores a 30 mil SMMLV o que su nómina sea de más de 200 trabajadores. Entidades que no sean emisores de valores ni de interés público y que sean sucursales de una compañía extranjera que aplique las NIIF. Otra característica es importar o exportar pagos que registren más de la mitad de las compras del año anterior al ejercicio de las NIIF.

Grupo 3

Empresas de tamaño grande y mediano que no emitan valores ni que manejen recursos públicos. Los trabajadores de estas empresas pueden ser de once a doscientos y sus activos totales deben ser entre 500 y 30 mil SMMLV.

En este último grupo se incluyen todas las microempresas que tengan activos totales de máximo 500 salarios mínimos del momento en que se liquiden las NIIF; dentro de este valor se excluyen las viviendas. Su plantilla de personal no supera los diez trabajadores.

Conocer a cuál de los grupos NIIF pertenece tu empresa es clave para aplicar correctamente la normatividad y evitar errores en los reportes financieros. La clasificación en estos grupos permite determinar qué regulaciones específicas se deben seguir y qué obligaciones deben cumplirse.

NIIF para PYMES: diferencias con las grandes empresas

Las pymes representan un segmento clave en la economía colombiana y, por ello, cuentan con una versión simplificada de estas normas: las NIIF para PYMES, diseñadas para facilitar su implementación y reducir la carga administrativa.

Principales diferencias entre NIIF Plenas y NIIF para PYMES

Característica NIIF Plenas (Grandes Empresas) NIIF para PYMES
Aplicación Empresas que cotizan en bolsa o tienen relevancia pública Empresas medianas y pequeñas
Complejidad Mayor detalle y requisitos de presentación Simplificación de algunos procedimientos contables
Requerimientos de revelación Extensos y detallados Reducidos y enfocados en información clave
Frecuencia de actualización Se actualizan constantemente Cambios menos frecuentes
Costos de implementación Elevados por la complejidad del proceso Más accesibles para pequeñas empresas

Las PYMES no están obligadas a aplicar la totalidad de las NIIF Plenas, sino una versión más ajustada a su realidad financiera y operativa. Aun así, enfrentan desafíos similares en cuanto a capacitación y costos de implementación.

Recomendación: Las PYMES pueden aprovechar un software para contadores especializado en NIIF para simplificar el proceso y garantizar el cumplimiento normativo sin necesidad de incurrir en grandes inversiones.

Los plazos para estos grupos ya se vencieron; sin embargo, es importante ponerse al día con la implementación de las normas NIIF para evitar sanciones o multas por incumplimiento. Recuerda que la puesta en marcha de las NIIF es de carácter obligatorio.

Lina Marcela Giron autora siigo blog periodista

Escrito por el Consejo de Redacción de Siigo

En este artículo participaron los periodistas de nuestro Consejo de Redacción Siigo y expertos financieros que nos explicaron cuál es la información que podría transformar tu vida.

Conéctate con nosotros en las redes sociales